
Según se desprende del último informe de PG Economics, los cultivos biotecnológicos permitieron una producción adicional de 541,1 millones en los últimos 19 años. El informe, titulado ‘Cultivos transgénicos: impactos socio-económicos y ambientales a nivel mundial 1996-2014’ y publicado a principios de junio, cuantifica que la apuesta por variedades modificadas genéticamente ha permitido en estos 19 años un producción adicional de 321,8 millones de toneladas de maíz, 158,4 millones de toneladas de soja, 24,7 millones de toneladas de fibra de algodón y 9,2 millones de toneladas de colza.
Si la biotecnología agraria no hubiera estado a disposición durante 2014, mantener la producción global en los niveles alcanzados ese año habría requerido plantaciones adicionales de 21 millones de hectáreas. Por cultivos habría sido necesario el cultivo extra de: 7,5 millones de hectáreas de soja; 8,9 millones de hectáreas de maíz; 3,7 millones de hectáreas de algodón; y 0,6 millones de hectáreas de colza. La superficie de 21 millones de hectáreas equivale al 12% de la tierra cultivable en los Estados Unidos.
El informe también resalta que sólo en 2014, los cultivos transgénicos consiguieron un incremento de 16 mil millones de euros de los ingresos de los agricultores, lo que equivale a una media de 90 euros por hectárea. Si tenemos en cuenta el periodo 1996-2014, el aumento superaría los 134 mil millones de euros.
Además, la biotecnología agraria ha contribuido a reducir la liberación de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las prácticas agrícolas. Esta reducción en 2014 fue de 22,4 mil millones kilos, el equivalente a retirar 10 millones de coches de la circulación durante un año. La biotecnología agraria ha reducido los tratamientos con pesticidas de 1996 a 2014 en un total de 581 millones de kilos. Cantidad equivalente al total de pesticidas aplicados en los cultivos en China durante más de un año.
Más información >> Informe completo
Responder